La conocida Regla de los Tercios es una
simplificación de la Sección Áurea, que establece la división del
rectángulo en partes proporcionales, agradables a la vista y
consecuentemente a la imagen que contenga, y es seguramente la regla de
composición más conocida y válida tanto para la fotografía como para la
pintura y el resto de las artes.
Dividiendo la
fotografía en tres partes iguales, tanto horizontal como verticalmente,
los puntos de intersección de las líneas trazadas son los llamados
centros de atención.
También es cierto que a posteriori, usando el programa de retoque fotográfico, se puede acabar de realizar ajustes en el recorte para hacer coincidir un punto fuerte sobre el motivo de la foto de forma perfecta. En el caso que exista más de un motivo de interés, podemos situar a cada uno de ellos en un punto fuerte ayudando a atraer la atención. El uso de esta regla da como resultado fotografías que rompen con la idea que el motivo debe estar centrado en la foto.
Cuando componemos intentamos que el motivo de la fotografía resalte y nos gusta que lo haga sobre un escenario un fondo una situación para explicarlo con más fuerza. Si centramos el motivo demasiado el resultado es demasiado descriptivo y el motivo adquiere tanta importancia que el resto de la foto pierde interés. Por eso es tan efectiva esta regla si bien es cierto que romperla con acierto da como resultado fotografías muy potente.
Aplicación práctica
Veamos unos ejemplos:
![]() | ![]() |
En la mayoría de las máquinas digitales el punto de enfoque suele estar por defecto en el centro de la imagen. Este es el caso; enfoque al caballo y el sujeto principal lo dejamos donde no debería estar. | La solución está en mover la cámara y colocar el sujeto en uno de los puntos de intersección de la línea de los tercios. |
![]() | |
La foto final, después hacer algún arreglo en la saturación de la hierba y en el enfoque nos ha quedado así. El porqué he elegido ese punto de intersección, pues no lo sé exactamente, seguramente tiene que ver con que si el caballo se pone a andar irá en la dirección donde le he dejado mas espacio para correr. |
Ejemplos de colocación del horizonte:
![]() | ![]() |
Horizonte a 1/3 dando preferencia al cielo. | Horizonte a 2/3 dando preferencia a la tierra |
![]() | ![]() |
Típico ejemplo de una foto familiar. El sujeto totalmente centrado. | Un reencuadre y giro de la máquina resuelve el problema. |
![]() |
Después de un trabajo final de oscurecer el fondo y fusionarle un cielo un poco más bonito, la foto nos aporta más sensación de profundidad y una composición basada en la línea diagonal. |
Ejemplos de grandes fotógrafos:
![]() | ![]() |
Pont De L'Europe, Paris, France, 1932 -- Henri Cartier Bresson
|
Colocación del sujeto totalmente descentrada
|
![]() | ![]() |
Near Linz , Upper Austria , 1953 -- Henri Cartier Bresson | Sujeto extremadamente descentrado para enfatizar la grandiosidad del paisaje que contempla. |
![]() | ![]() |
Zurich , Switzerland , 1953 -- Henri Cartier Bresson | El sujeto principal por debajo de la línea de los tercios. |
![]() | ![]() |
Bill Brandt 1904 - 1983 | Sujeto principal totalmente descentrado y curiosamente sin sitio hacia donde caminar, sujeto secundario opuesto al principal. |
![]() | ![]() |
Bill Brandt 1904 - 1983 | Curiosa composición para un retrato, el sujeto en el punto de intersección de la línea de los tercios. |
Contraejemplos
Así mismo se puede afirmar que las reglas están para transgredirlas de vez en cuando. Como muestra valgan un par de ejemplos:![]() | ![]() |
El protagonista de esta foto para mi eran las olas rompiendo sobre las rocas. | Por ello coloqué el horizonte muy alto incluso por encima de la línea de los tercios. |
![]() | ![]() |
St George's Day Alaverdi Monastery, Telavi , Georgia , USSR , 1972 Henri Cartier Bresson | ! Que magnífica foto ! ¿Cual es el sujeto principal? Hay para todos los gustos, pero casi todos colocados lejos del centro. |
0 comentarios:
Publicar un comentario